
Entrenamiento contra el estrés: desarrollando la resiliencia del equipo "SPARK"
Resiliencia de equipo: Cómo construir equipos indestructibles con el método SPARK® (Nivel 2)
Tras fortalecer tu propia resiliencia, este día te brindará las herramientas para impulsar la resiliencia de tu equipo. Transforma tu liderazgo en una poderosa herramienta para construir una cultura y procesos que permitan a tu equipo no solo resistir las adversidades, sino también salir fortalecido.
Esta formación tendrá lugar el miércoles 4 de febrero de 2026 en nuestras instalaciones de Saint Germain en Laye.

Objetivos educativos
Diagnosticar el nivel de resiliencia de su equipo utilizando el modelo SPARK®.
Establecer Un clima de seguridad psicológica, condición esencial para la asunción de riesgos, la colaboración y la recuperación colectiva.
co-creación y para facilitar los rituales de equipo (sesiones informativas, gestión de las emociones colectivas, etc.) para fortalecer los "músculos" de la resiliencia colectiva.
Valor añadido
Para el participante:
Pasarás de gestionar tu propia resiliencia a orquestar la de tu equipo. Aprenderás a diagnosticar las debilidades en la resiliencia colectiva, a establecer un clima de seguridad psicológica y a implementar rituales y procesos concretos (inspirados en el modelo SPARK®) para que tu equipo se convierta en una unidad cohesionada, ágil y en constante aprendizaje ante la presión.
Para la empresa:
Este es el paso definitivo para establecer una cultura de desempeño sostenible. Al formar a "Creadores de Resiliencia Colectiva", se crean equipos capaces de gestionar proyectos complejos en entornos inciertos, colaborar eficazmente durante las crisis y transformar los fracasos en innovación. Esta es una importante ventaja competitiva que reduce la rotación de personal y aumenta el compromiso.
Temas abordados
Equipos que se fragmentan o chocan bajo presión. Dificultad para aprender colectivamente de los fracasos o errores. Pérdida de confianza, colaboración y visión compartida en tiempos de crisis. "Complejo de salvador": el gerente se agota al intentar cargar con todo el peso del equipo. Mantener la cohesión y el rendimiento en equipos híbridos o remotos.
Métodos de acceso
Enfoque de formación integrado:
La formación se basa en una pedagogía interactiva y participativa, que alterna aportaciones teóricas, ejercicios individuales y grupales, simulaciones, juegos de rol y debates guiados centrados en la experiencia y el intercambio.
Metodología experiencial:
- Autodiagnóstico para el autoconocimiento.
- Talleres en grupos reducidos para fomentar el intercambio de ideas.
- Estudios de casos concretos para vincular la teoría con la práctica.
- Juegos de rol para simular situaciones de la vida real.
- Herramientas científicamente validadas.
Opcional (con cargo adicional):
Posibilidad de módulos de seguimiento o entrenamiento posterior a la formación para un apoyo individualizado.
Nuestros cursos de formación son accesibles para personas con discapacidad.
Un enlace para personas con discapacidad está disponible para ayudarle a evaluar las adaptaciones específicas que puedan ser necesarias.
Inscripción mediante solicitud de presupuesto o por correo electrónico.
El horario de acceso depende del calendario de formación y está sujeto a la disponibilidad de plazas.
La inscripción queda confirmada una vez recibido el acuerdo firmado.
Contacto : formations@positran.fr
Métodos de evaluación
Evaluación de las competencias adquiridas:
- Cada actividad tiene como objetivo aplicar los conceptos abordados durante la formación.
- Preguntas y respuestas al final de cada secuencia didáctica
- Evaluación formativa mediante la observación y la retroalimentación del instructor y los compañeros durante los talleres.
- Evaluación sumativa mediante un estudio de caso concreto.
Cuestionario de satisfacción:
Recabar las primeras impresiones de los participantes mientras el evento aún estaba fresco en su memoria.
Certificado de formación:
- Certificado de finalización de la formación que mencione las competencias adquiridas.
- Certificado de finalización.
Encuesta de 3 meses:
Mida el impacto mediante el porcentaje de participantes que implementaron los conceptos clave.
Diagnosticar el nivel de resiliencia de su equipo utilizando el modelo SPARK®.
Establecer Un clima de seguridad psicológica, condición esencial para la asunción de riesgos, la colaboración y la recuperación colectiva.
co-creación y para facilitar los rituales de equipo (sesiones informativas, gestión de las emociones colectivas, etc.) para fortalecer los "músculos" de la resiliencia colectiva.
Para el participante:
Pasarás de gestionar tu propia resiliencia a orquestar la de tu equipo. Aprenderás a diagnosticar las debilidades en la resiliencia colectiva, a establecer un clima de seguridad psicológica y a implementar rituales y procesos concretos (inspirados en el modelo SPARK®) para que tu equipo se convierta en una unidad cohesionada, ágil y en constante aprendizaje ante la presión.
Para la empresa:
Este es el paso definitivo para establecer una cultura de desempeño sostenible. Al formar a "Creadores de Resiliencia Colectiva", se crean equipos capaces de gestionar proyectos complejos en entornos inciertos, colaborar eficazmente durante las crisis y transformar los fracasos en innovación. Esta es una importante ventaja competitiva que reduce la rotación de personal y aumenta el compromiso.
Equipos que se fragmentan o chocan bajo presión. Dificultad para aprender colectivamente de los fracasos o errores. Pérdida de confianza, colaboración y visión compartida en tiempos de crisis. "Complejo de salvador": el gerente se agota al intentar cargar con todo el peso del equipo. Mantener la cohesión y el rendimiento en equipos híbridos o remotos.
Enfoque de formación integrado:
La formación se basa en una pedagogía interactiva y participativa, que alterna aportaciones teóricas, ejercicios individuales y grupales, simulaciones, juegos de rol y debates guiados centrados en la experiencia y el intercambio.
Metodología experiencial:
- Autodiagnóstico para el autoconocimiento.
- Talleres en grupos reducidos para fomentar el intercambio de ideas.
- Estudios de casos concretos para vincular la teoría con la práctica.
- Juegos de rol para simular situaciones de la vida real.
- Herramientas científicamente validadas.
Opcional (con cargo adicional):
Posibilidad de módulos de seguimiento o entrenamiento posterior a la formación para un apoyo individualizado.
Nuestros cursos de formación son accesibles para personas con discapacidad.
Un enlace para personas con discapacidad está disponible para ayudarle a evaluar las adaptaciones específicas que puedan ser necesarias.
Inscripción mediante solicitud de presupuesto o por correo electrónico.
El horario de acceso depende del calendario de formación y está sujeto a la disponibilidad de plazas.
La inscripción queda confirmada una vez recibido el acuerdo firmado.
Contacto : formations@positran.fr
Evaluación de las competencias adquiridas:
- Cada actividad tiene como objetivo aplicar los conceptos abordados durante la formación.
- Preguntas y respuestas al final de cada secuencia didáctica
- Evaluación formativa mediante la observación y la retroalimentación del instructor y los compañeros durante los talleres.
- Evaluación sumativa mediante un estudio de caso concreto.
Cuestionario de satisfacción:
Recabar las primeras impresiones de los participantes mientras el evento aún estaba fresco en su memoria.
Certificado de formación:
- Certificado de finalización de la formación que mencione las competencias adquiridas.
- Certificado de finalización.
Encuesta de 3 meses:
Mida el impacto mediante el porcentaje de participantes que implementaron los conceptos clave.












