






WUP
Fácil de usar y divertido, WUP® te permite identificar prácticas concretas para desarrollar el bienestar, el compromiso y el rendimiento sostenible en el trabajo para individuos, equipos y organizaciones.
Puede utilizarse tanto como guía para ayudarle a comprender y desarrollar intervenciones como juego interactivo para fomentar la reflexión sobre el compromiso y el bienestar en el trabajo.

Descripción del Producto
A nivel mundial, la gran mayoría de los empleados, en todos los niveles de la organización, no se sienten plenamente comprometidos con su trabajo. El bienestar de los empleados es una preocupación creciente, con tasas cada vez mayores de estrés, absentismo y bajas laborales. Sin embargo, el bienestar y el compromiso son fundamentales para el desempeño humano a largo plazo en el lugar de trabajo, tan importantes como, o incluso más que, los mercados, las fluctuaciones financieras y la transformación tecnológica. Entonces, ¿qué pueden hacer las organizaciones para fomentar el bienestar, el compromiso y un desempeño sostenible en el lugar de trabajo, para darle sentido al trabajo? Y, de este modo, ¿para construir una cultura de resiliencia e innovación, asegurando que el trabajo se convierta en una parte integral del crecimiento continuo?
WUP® es un conjunto de herramientas esencial y fácil de usar con estrategias prácticas que individuos, equipos y organizaciones pueden implementar fácilmente a diario. Basado en teorías nuevas y consolidadas sobre el funcionamiento óptimo en el lugar de trabajo y fundamentado en hallazgos de investigación y estudios de casos reales, sugiere múltiples maneras de mejorar las experiencias en el entorno profesional. Puede utilizar WUP® como guía para la resolución de problemas, libro, conjunto de recordatorios, herramienta de enseñanza, recurso de consulta o juego interactivo.
El WUP reúne 62 Tarjetas de Preguntas (rojas) que describen situaciones difíciles comunes que se presentan en el trabajo. Esta categoría incluye dos tarjetas comodín que te permiten hablar de tu propio problema.
Para abordar estos problemas, WUP® ofrece 3 tipos de soluciones basadas en los tres tipos de recursos de la Modelo científico POP para desarrollar el bienestar, el compromiso y el rendimiento sostenible:
- 62 Tarjetas Verdes: RECURSOS PARA EL ROL EN EL TRABAJO que se refieren a las características esenciales de su trabajo para satisfacer necesidades psicológicas básicas que conduzcan a una experiencia laboral positiva. Se dividen en seis subcategorías: autonomía, maestría, diversidad, claridad y estructura, relaciones y significado en el trabajo.
- 62 Tarjetas Azules: RECURSOS AMBIENTALES Estas son las características generales del entorno laboral que contribuyen a una cultura de trabajo positiva. Se dividen en seis subcategorías: salarios y beneficios, clima de confianza, gestión, liderazgo, condiciones de trabajo y misión corporativa.
- 62 Tarjetas Amarillas: RECURSOS PERSONALES o AUTOESTIMA Se refieren a las fortalezas, atributos positivos y potencial únicos de cada empleado que influyen en su desempeño laboral y que pueden desarrollarse en el entorno de trabajo. Se dividen en seis subcategorías: vitalidad, mentalidad positiva, flexibilidad cognitiva, agilidad emocional, gestión del tiempo y sentido de propósito.
¿A quién va dirigido?
WUP® es una herramienta de facilitación profesional para mejorar el bienestar, el compromiso y el rendimiento sostenible.
WUP® es un tesoro para cualquier coach, psicólogo ocupacional o consultor.
También puede resultar útil para todos los gerentes mejorar su propio desempeño positivo y el de su equipo en el lugar de trabajo.
Su uso
Presentamos algunos ejemplos de ejercicios para utilizar WUP® para desarrollar el bienestar, el compromiso y el rendimiento sostenible.
Ejercicio: Convocatoria de licitaciones
Este es un ejercicio divertido e interactivo que siempre se realiza en grupos de cinco a diez personas. Si su grupo es más grande, recomendamos dividirlo en grupos más pequeños. En este caso, se necesitarán varios juegos de WUP®.
Una persona del grupo es el cliente, que se enfrenta a diversas dificultades en su negocio y desea encontrar un consultor que le ayude. Las demás personas son consultores que intentan convencerle de que firme el contrato.
El objetivo del juego para los consultores es recopilar el mayor número posible de tarjetas de preguntas del cliente.
Todas las tarjetas de recursos se barajan y se reparten entre los consultores, siete tarjetas por persona. Las tarjetas restantes se colocan boca abajo sobre la mesa, formando una pila. Todas las tarjetas de preguntas también se colocan boca abajo sobre la mesa en una pila aparte.
El cliente comienza el juego robando la primera carta del mazo de preguntas. Si no le gusta la carta que ha robado, puede devolverla y elegir otra. Solo se permite una carta adicional por turno.
Una vez que el cliente toma su tarjeta, explica su problema a los consultores. Puede usar la descripción de la tarjeta o añadir más detalles para contextualizar la situación. La tarjeta del comodín rojo le permite formular su propio problema.
Comienza la subasta. Cada consultor selecciona la mejor solución posible de entre las fichas de recursos disponibles e intenta "vendérsela" al cliente, defendiendo su postura.
Las tarjetas comodín verdes, azules y amarillas permiten a los consultores proponer sus propias soluciones. Tras escuchar todas las soluciones posibles, el cliente selecciona la que prefiere entregando su tarjeta de pregunta al consultor elegido.
Cada consultor descarta la carta de recurso utilizada en esa ronda y roba una nueva del mazo de recursos. El cliente toma entonces una nueva carta de pregunta del mazo, y el proceso se repite. El juego puede continuar de cinco a siete rondas, o hasta que un consultor consiga tres cartas de pregunta (y, por lo tanto, tres contratos). Esa persona es la ganadora.
Una variante de este juego consiste en cambiar de cliente en cada ronda. En este caso, todos los jugadores comienzan con siete cartas de recursos, aunque estas no pueden ser utilizadas como solución por la persona que asume el rol de cliente (es decir, el cliente no puede elegirse a sí mismo como consultor).
Otra opción es animar al cliente a que, además de elegir la propuesta ganadora, dé su opinión sobre todas ellas. Los comentarios sobre la opinión del cliente respecto a las propuestas no tienen por qué ser extensos (una o dos frases) y funcionan mejor en un grupo pequeño.
A medida que avanza el juego, las soluciones tienden a ser cada vez más creativas, inspirándose en las cartas de recursos, pero a menudo yendo más allá de lo que sugiere la carta.
Formación WUP®
Este es un ejercicio estructurado y reflexivo que puede realizarse individualmente o en grupo. Requiere un buen conocimiento de la situación actual de su organización y un dominio sólido de las subcategorías de las tarjetas de recursos. No es necesario utilizar las tarjetas de preguntas para este ejercicio.
No se pueden adaptar y perfeccionar las intervenciones en el lugar de trabajo si no se sabe qué funciona y qué no funciona en la empresa, ni cuáles son sus fortalezas y debilidades.
Primero, lea las descripciones de cada categoría de fichas de recursos (páginas 18, 25 y 32). Con base en estas descripciones (véase la sección 4), evalúe qué recursos están bien desarrollados y cuáles requieren mayor atención. Puede asignar una puntuación del 1 al 10 para simplificar sus conclusiones.
Según tu evaluación, selecciona las subcategorías de recursos en las que deseas trabajar (ya sea desde una perspectiva de desarrollo o de mejora) y revisa las prácticas sugeridas. Agrupa las prácticas relevantes en tres montones:
• Inapropiado o irrelevante;
• Ya está en funcionamiento;
• Podría implementarse
Descarta la primera pila, «Inapropiadas o irrelevantes», y examina en detalle la segunda (las prácticas ya implementadas). ¿Funcionan estas prácticas como se esperaba? ¿Las valoran los empleados? ¿Hay alguna estrategia que ya no sea efectiva? De ser así, ¿deberían reemplazarse o ajustarse?
A continuación, revise la lista de estrategias "implementables" y seleccione las que considere más relevantes y apropiadas para su organización. ¿Cómo las implementaría? ¿Es necesario realizar algún cambio o ajuste para garantizar una implementación exitosa? ¿Le sugieren estas prácticas otras estrategias que le gustaría probar?
Para concluir, redacte un plan de acción que le entusiasme y que esté deseoso de poner en práctica.
Ejercicio: Mi mejor organización posible
Este ejercicio se realiza mejor solo, con un instructor o con un grupo muy reducido de personas que se conozcan bien. No se necesitan tarjetas de preguntas para este ejercicio.
Extiende las manos frente a ti e imagina la siguiente situación: en una mano sostienes tu organización tal como es actualmente, y en la otra, la sostienes tal como te gustaría que fuera: la mejor versión posible. ¿Cuáles son las diferencias entre estas dos visiones? ¿Cómo son las relaciones entre las personas? ¿Qué nuevas estructuras se han implementado y cuáles han desaparecido? ¿Cómo es la cultura laboral en tu empresa y qué la distingue? Anota algunos temas y conceptos clave que ilustren estas diferencias. Estos son los pilares de tu visión.
Ahora, revise los 18 recursos (véase la sección 4) y vea si alguno se alinea con los temas importantes que han surgido y, por lo tanto, puede ayudarle a alcanzar su mejor visión organizacional. Revise únicamente los recursos que se relacionen directamente con su visión. Seleccione las categorías relevantes y léalas, dejando de lado las que no le interesen.
Al revisar las prácticas más interesantes, selecciona entre cinco y diez que creas que te ayudarán mejor a alcanzar tu visión. Puedes usarlas tal cual o modificarlas ligeramente para adaptarlas mejor a tu situación. Es importante ser creativo y pragmático: debes poder implementar estas prácticas sin pedir permiso y debes mostrar entusiasmo por hacerlo. ¿Cuándo empezarás?
Ejercicio: Problemas
La sesión de resolución de problemas es una actividad breve y concisa que permite a un miembro del equipo compartir un problema o desafío actual con el resto y recabar ideas, soluciones, comentarios y reflexiones de todo el grupo. Permite que una persona presente un desafío, que los demás lo comprendan y que, a partir de ahí, se generen numerosas ideas para que el presentador las considere.
Utilizando tarjetas con preguntas o una tarjeta comodín, quien plantea el problema lo comparte con el grupo, que ayuda a definir la categoría o categorías a las que pertenece. A continuación, el grupo selecciona todas las prácticas (entre 20 y 40 tarjetas aproximadamente) correspondientes a estas categorías y las coloca sobre la mesa.
Las tarjetas servirán como herramienta para generar ideas. Pueden proporcionar un impulso inicial sobre el cual el grupo podrá desarrollarlas. El objetivo es obtener al menos cinco ideas viables que la persona que presenta el problema se comprometa a implementar.
A nivel mundial, la gran mayoría de los empleados, en todos los niveles de la organización, no se sienten plenamente comprometidos con su trabajo. El bienestar de los empleados es una preocupación creciente, con tasas cada vez mayores de estrés, absentismo y bajas laborales. Sin embargo, el bienestar y el compromiso son fundamentales para el desempeño humano a largo plazo en el lugar de trabajo, tan importantes como, o incluso más que, los mercados, las fluctuaciones financieras y la transformación tecnológica. Entonces, ¿qué pueden hacer las organizaciones para fomentar el bienestar, el compromiso y un desempeño sostenible en el lugar de trabajo, para darle sentido al trabajo? Y, de este modo, ¿para construir una cultura de resiliencia e innovación, asegurando que el trabajo se convierta en una parte integral del crecimiento continuo?
WUP® es un conjunto de herramientas esencial y fácil de usar con estrategias prácticas que individuos, equipos y organizaciones pueden implementar fácilmente a diario. Basado en teorías nuevas y consolidadas sobre el funcionamiento óptimo en el lugar de trabajo y fundamentado en hallazgos de investigación y estudios de casos reales, sugiere múltiples maneras de mejorar las experiencias en el entorno profesional. Puede utilizar WUP® como guía para la resolución de problemas, libro, conjunto de recordatorios, herramienta de enseñanza, recurso de consulta o juego interactivo.
El WUP reúne 62 Tarjetas de Preguntas (rojas) que describen situaciones difíciles comunes que se presentan en el trabajo. Esta categoría incluye dos tarjetas comodín que te permiten hablar de tu propio problema.
Para abordar estos problemas, WUP® ofrece 3 tipos de soluciones basadas en los tres tipos de recursos de la Modelo científico POP para desarrollar el bienestar, el compromiso y el rendimiento sostenible:
- 62 Tarjetas Verdes: RECURSOS PARA EL ROL EN EL TRABAJO que se refieren a las características esenciales de su trabajo para satisfacer necesidades psicológicas básicas que conduzcan a una experiencia laboral positiva. Se dividen en seis subcategorías: autonomía, maestría, diversidad, claridad y estructura, relaciones y significado en el trabajo.
- 62 Tarjetas Azules: RECURSOS AMBIENTALES Estas son las características generales del entorno laboral que contribuyen a una cultura de trabajo positiva. Se dividen en seis subcategorías: salarios y beneficios, clima de confianza, gestión, liderazgo, condiciones de trabajo y misión corporativa.
- 62 Tarjetas Amarillas: RECURSOS PERSONALES o AUTOESTIMA Se refieren a las fortalezas, atributos positivos y potencial únicos de cada empleado que influyen en su desempeño laboral y que pueden desarrollarse en el entorno de trabajo. Se dividen en seis subcategorías: vitalidad, mentalidad positiva, flexibilidad cognitiva, agilidad emocional, gestión del tiempo y sentido de propósito.
WUP® es una herramienta de facilitación profesional para mejorar el bienestar, el compromiso y el rendimiento sostenible.
WUP® es un tesoro para cualquier coach, psicólogo ocupacional o consultor.
También puede resultar útil para todos los gerentes mejorar su propio desempeño positivo y el de su equipo en el lugar de trabajo.
Presentamos algunos ejemplos de ejercicios para utilizar WUP® para desarrollar el bienestar, el compromiso y el rendimiento sostenible.
Ejercicio: Convocatoria de licitaciones
Este es un ejercicio divertido e interactivo que siempre se realiza en grupos de cinco a diez personas. Si su grupo es más grande, recomendamos dividirlo en grupos más pequeños. En este caso, se necesitarán varios juegos de WUP®.
Una persona del grupo es el cliente, que se enfrenta a diversas dificultades en su negocio y desea encontrar un consultor que le ayude. Las demás personas son consultores que intentan convencerle de que firme el contrato.
El objetivo del juego para los consultores es recopilar el mayor número posible de tarjetas de preguntas del cliente.
Todas las tarjetas de recursos se barajan y se reparten entre los consultores, siete tarjetas por persona. Las tarjetas restantes se colocan boca abajo sobre la mesa, formando una pila. Todas las tarjetas de preguntas también se colocan boca abajo sobre la mesa en una pila aparte.
El cliente comienza el juego robando la primera carta del mazo de preguntas. Si no le gusta la carta que ha robado, puede devolverla y elegir otra. Solo se permite una carta adicional por turno.
Una vez que el cliente toma su tarjeta, explica su problema a los consultores. Puede usar la descripción de la tarjeta o añadir más detalles para contextualizar la situación. La tarjeta del comodín rojo le permite formular su propio problema.
Comienza la subasta. Cada consultor selecciona la mejor solución posible de entre las fichas de recursos disponibles e intenta "vendérsela" al cliente, defendiendo su postura.
Las tarjetas comodín verdes, azules y amarillas permiten a los consultores proponer sus propias soluciones. Tras escuchar todas las soluciones posibles, el cliente selecciona la que prefiere entregando su tarjeta de pregunta al consultor elegido.
Cada consultor descarta la carta de recurso utilizada en esa ronda y roba una nueva del mazo de recursos. El cliente toma entonces una nueva carta de pregunta del mazo, y el proceso se repite. El juego puede continuar de cinco a siete rondas, o hasta que un consultor consiga tres cartas de pregunta (y, por lo tanto, tres contratos). Esa persona es la ganadora.
Una variante de este juego consiste en cambiar de cliente en cada ronda. En este caso, todos los jugadores comienzan con siete cartas de recursos, aunque estas no pueden ser utilizadas como solución por la persona que asume el rol de cliente (es decir, el cliente no puede elegirse a sí mismo como consultor).
Otra opción es animar al cliente a que, además de elegir la propuesta ganadora, dé su opinión sobre todas ellas. Los comentarios sobre la opinión del cliente respecto a las propuestas no tienen por qué ser extensos (una o dos frases) y funcionan mejor en un grupo pequeño.
A medida que avanza el juego, las soluciones tienden a ser cada vez más creativas, inspirándose en las cartas de recursos, pero a menudo yendo más allá de lo que sugiere la carta.
Formación WUP®
Este es un ejercicio estructurado y reflexivo que puede realizarse individualmente o en grupo. Requiere un buen conocimiento de la situación actual de su organización y un dominio sólido de las subcategorías de las tarjetas de recursos. No es necesario utilizar las tarjetas de preguntas para este ejercicio.
No se pueden adaptar y perfeccionar las intervenciones en el lugar de trabajo si no se sabe qué funciona y qué no funciona en la empresa, ni cuáles son sus fortalezas y debilidades.
Primero, lea las descripciones de cada categoría de fichas de recursos (páginas 18, 25 y 32). Con base en estas descripciones (véase la sección 4), evalúe qué recursos están bien desarrollados y cuáles requieren mayor atención. Puede asignar una puntuación del 1 al 10 para simplificar sus conclusiones.
Según tu evaluación, selecciona las subcategorías de recursos en las que deseas trabajar (ya sea desde una perspectiva de desarrollo o de mejora) y revisa las prácticas sugeridas. Agrupa las prácticas relevantes en tres montones:
• Inapropiado o irrelevante;
• Ya está en funcionamiento;
• Podría implementarse
Descarta la primera pila, «Inapropiadas o irrelevantes», y examina en detalle la segunda (las prácticas ya implementadas). ¿Funcionan estas prácticas como se esperaba? ¿Las valoran los empleados? ¿Hay alguna estrategia que ya no sea efectiva? De ser así, ¿deberían reemplazarse o ajustarse?
A continuación, revise la lista de estrategias "implementables" y seleccione las que considere más relevantes y apropiadas para su organización. ¿Cómo las implementaría? ¿Es necesario realizar algún cambio o ajuste para garantizar una implementación exitosa? ¿Le sugieren estas prácticas otras estrategias que le gustaría probar?
Para concluir, redacte un plan de acción que le entusiasme y que esté deseoso de poner en práctica.
Ejercicio: Mi mejor organización posible
Este ejercicio se realiza mejor solo, con un instructor o con un grupo muy reducido de personas que se conozcan bien. No se necesitan tarjetas de preguntas para este ejercicio.
Extiende las manos frente a ti e imagina la siguiente situación: en una mano sostienes tu organización tal como es actualmente, y en la otra, la sostienes tal como te gustaría que fuera: la mejor versión posible. ¿Cuáles son las diferencias entre estas dos visiones? ¿Cómo son las relaciones entre las personas? ¿Qué nuevas estructuras se han implementado y cuáles han desaparecido? ¿Cómo es la cultura laboral en tu empresa y qué la distingue? Anota algunos temas y conceptos clave que ilustren estas diferencias. Estos son los pilares de tu visión.
Ahora, revise los 18 recursos (véase la sección 4) y vea si alguno se alinea con los temas importantes que han surgido y, por lo tanto, puede ayudarle a alcanzar su mejor visión organizacional. Revise únicamente los recursos que se relacionen directamente con su visión. Seleccione las categorías relevantes y léalas, dejando de lado las que no le interesen.
Al revisar las prácticas más interesantes, selecciona entre cinco y diez que creas que te ayudarán mejor a alcanzar tu visión. Puedes usarlas tal cual o modificarlas ligeramente para adaptarlas mejor a tu situación. Es importante ser creativo y pragmático: debes poder implementar estas prácticas sin pedir permiso y debes mostrar entusiasmo por hacerlo. ¿Cuándo empezarás?
Ejercicio: Problemas
La sesión de resolución de problemas es una actividad breve y concisa que permite a un miembro del equipo compartir un problema o desafío actual con el resto y recabar ideas, soluciones, comentarios y reflexiones de todo el grupo. Permite que una persona presente un desafío, que los demás lo comprendan y que, a partir de ahí, se generen numerosas ideas para que el presentador las considere.
Utilizando tarjetas con preguntas o una tarjeta comodín, quien plantea el problema lo comparte con el grupo, que ayuda a definir la categoría o categorías a las que pertenece. A continuación, el grupo selecciona todas las prácticas (entre 20 y 40 tarjetas aproximadamente) correspondientes a estas categorías y las coloca sobre la mesa.
Las tarjetas servirán como herramienta para generar ideas. Pueden proporcionar un impulso inicial sobre el cual el grupo podrá desarrollarlas. El objetivo es obtener al menos cinco ideas viables que la persona que presenta el problema se comprometa a implementar.



